Monday, October 23, 2006

Cómprela YA

Como cada viernes compro en el kiosco la revista Ñ, en realidad suplemento literario del diario Clarín argentino que es de verdad sin parecido alguno al triste suplemento de libros del Mercurio y me voy a almorzar al Tavelli, para gozar de una lectura entretenida y provocadora.
Esta vez es el escritor mexicano Carlos Monsivais el que despliega una batería feroz para explicar los efectos de la globalización. Es apasionante porque los chilenos estamos tan lejos de esos cuestionamientos, pero sin referirse a nosotros Monsivais tambien nos explica.
Leo y recuerdo a los pinguinos: "el factor más relevante de la globalización es la impotencia, la impotencia de las mayorías, que ejerce funciones paralizadoras o incapacidad democrática, generación de violencia fragmentada".
Más adelante, una ironía:" yo no veo la manera en que hoy alguien diga amanecí global. Se amanece local en una colonia que puede tener problemas de agua, con situaciones de desempleo..." y así una y otra vez se me aparecen durante la lectura visiones, ideas, opiniones tan distintas a las que también una y otra vez nos quieren inculcar los que saben o los que tienen voz.
La última, refiriéndose a México, cualquier parecido con algún otro país será pura fantasía: "cualquiera de los candidatos a presidente, cualquiera de los ministros cuando le preguntan por el rasgo esencial de México dice la desigualdad. No se si se piensa que eso es positivo pero lo dicen".
Apagadas todas las manifestaciones de disonancia con el modelo vigente, las verdaderas, las de fondo, las que reflejan elaboración intelectual; no las que pretenden obtener ventajitas electorales o mantener cuotitas de poder o hacernos aparecer modernos por la via de entregar concesiones a quienes quieran mostrarse de la cintura para abajo, lo de Monsivais empieza a adquirir consistencia.
Será posible pensar en Chile de verdad, sin anteponer ni la Concertación como bien superior, que ya no lo es, ni el temor al cambio que tampoco es de temer, ni la Constitución del 80 que es un traje que ya no resiste más.?
La clase política no parece estar dispuesta a hacerlo, los think tank parecen más lugares para quedar o seguir vigentes a la hora de ocupar un cargo y las universidades están más preocupadas de ofrecer cursitos para subir en la carrera profesional que de hacer pensamiento que el mercado no valora, lo otro sí. ¿Quién? ¿Donde?.
Ese sí que es un antes y un después que me gustaría vivir.
Por el momento y como cada viernes, la Ñ me seguirá moviendo las neuronas.

3 comments:

Anonymous said...

Buen apronte... yo creo que en nuestra sociedad (y presumo que en muchas otras del barrio) falta sociología.
me parece que hace rato se hace mucha macroeconomía y mucha ciencia política, ¿o será encuestología solamente?) y nos falta mucha sociología. Casi preguntarnos los clásicos: ¿de dónde venimos?, ¿para dónde vamos?
Saludos,
Andrès

Anonymous said...

A propósito de tu ártículo y el comentario de Andrés, recuerdo que en el año 72 leí un libro de Mc Luhan, sociólogo, que sostenía que la revolución comunicacional de la TV iba a hacer al hombre más inmediato, más visual, comparado con aquel hombre lineal, de raciocinio con una idea tras otra, propio de la lectura y escritura. Pero no llegó a intuir que sobretodo, la inmediatez y generalidad de la comunicación iba a amagar todas las culturas al crear conceptos globales.

¿Qué es la globalidad? ¿Es el capitalismo y los conceptos de eficiencia y equilibrio macroeconómico gobernando al mundo, o un fenómeno tecnológico de comunicación instantánea, que nos homogeneiza haciendo valer lo que "el poder" quiere? ¿Si imperara un estado socialista de los años sesenta dentro de este nivel tecnológico, no habría globalidad, o sería peor que ésta? ¿Acaso no existen ya, dentro de esta globalidad, conceptos que se crean inicialmente como reacción a lo imperante, pasan luego a ser "modernos", y después se imponen como globales, tiranizando al resto? (ver la evolución y posición actual de los países desarrollados respecto al medioambiente y la presión que hacen con ello a los países emergentes).

De ahora en adelante, pienso, siempre seremos inevitablemente globales. Es una realidad consecuencia de la tecnología. El tema será cuales ideas matrices primarán para contagiar al mundo. Cualesquiera ellas sean, buenas o malas, siempre habrá románticos y rebeldes como Toño que se opondrán a esos conceptos. Pero no podrán evitar que otros conceptos, en su reemplazo, sigan siendo globales.

El mundo está perdiendo su encanto, pero, por lo menos, aún no se pierde la posibilidad de hacer que cambie. Globalmente, claro está.

Claudio.

Anonymous said...

Toño:
Creo que debes matizar tus lecturas porque la revistita en cuestión está ayudando a tu depresión.
El momento que vive el mundo obedece a mi humilde visión a 4 fenomenos:
1.- Como dice Claudio, a la explosión de las comunicaciones. Hoy sea por la radio, por la TV, por Internet, por el celular, por la palm, etc puedes estar en contacto con todo y en todo momento. ¿Cuantos meses tardaron los españoles en saber que don Cristobal había encontrado América?. Hoy todo es inmediato, no importan en que parte del mundo. Si el concepto de la comunicación lo ampliamos a la tecnología en general, el impacto es brutal.
2.- La globalización es un fenomeno que va con la historia de la humanidad.Desde el mundo mesopotamico de 3000 AC, por el imperio de Alejandro, el Imperio Romano, el Imperio Español, al Imperio Británico, etc, el mundo ha tenido una continua expansión. En 1492 lo que le pasaba a Moctezuma le importaba un cuesco a los Reyes Católicos, 20 años despues ya no era lo mismo. China hasta bastante avanzado el siglo 19 fue una incognita. Africa se incorpora en el siglo 19. Esto es asi y no se ha retrocedido nunca.Te recuerdo que a los polos solo se llega en el siglo 20
3.- Desde la Revolución Francesa a fines del siglo 18 el mundo tuvo un alud de utopias: los anarquistas, los socialistas, los comunistas (primero a secas, luego a la rusa y luego a la china), los fascistas, los nazis, los nacionalistas, los talibanes, los ayatollahs y un buen número de otras que se me olvidan. Al inicio del siglo 21 la mayoria de estos proyectos exhibe un profundo fracaso. El capitalismo sobrevive porque reconoce al ser humano en su exacta dimensión: egoista, codicioso y ambicioso. Y nos hace creer que con un poco de suerte todos podemos satisfacer nuestras metas...Es cosa de ver como cambian sus visiones del mundo las masas emergentes
4.- Resultado de lo anterior son las transnacionales. Empresas que ya no solo son poderosas en sus paises de origen.Muchas son mas que un pais. Ello tiene que ver con el poder, indudablemente, pero tambien con el desarrollo tecnologico. Hace 100 años nadie habría soñado con el Sr Gates.

Todo lo anterior tiene evidentemente facetas negativas pero tambien tiene facetas positivas. Negarlas es un ideologismo.
Finalmente, una paradoja: los mas ardientes atacantes de la globalización son aquellos que hasta hace muy poquito creian en la Revolución mundial. Gracioso ¿no?

Un abrazo

Lucho